Modelo de la comunicación de Lasswell

Modelo de la comunicación de Lasswell

(Propagación lingüística)

Harold D. Lasswell (1902-1978), autor estadounidense.
Estudió ciencia política y entra en la universidad de Chicago como asistente de ciencia política. También dio clases de derecho y ciencias sociales.
Cuenta con numerosos libros y artículos.
Es a su vez uno de los “padres fundadores” de la ciencia de comunicación, junto a Lazarsfeld, Lewin y Hovland.
Fue presidente de una asociación de ciencia política y en una sociedad de la ley internacional. Además trabajó en el Instituto para análisis de la propaganda, antes de comenzar la guerra, la propaganda fue fundamental en periodo de entre guerras.
En estos años de entre guerras y también durante la 2º Guerra Mundial de desarrollan dos aparatos propagandísticos de dimensiones inmensas, para la UURRS y el de Alemania nazi, fueron la radio y el cine los que difundieron esas ideas totalitarias. En estos años se conoce la etapa conocida como la de Efectos Poderosos.
Se llega a la conclusión de que la propaganda es muy efectiva, lo que lleva a estudiar que el público es fácilmente manipulable, es posible cambiar la manera de pensar y de actuar de ellos.
MODELO:
Se hizo público en 1948: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD.

• no tiene una representación gráfica, fue posterior.
• es una representación verbal
• Lasswell explica que es la comunicación mediante una pregunta.
1. Análisis de control:
Tipo de análisis que se centra en el comunicador, que es el que controla el proceso. El comunicador es el que tiene el conocimiento que va a compartir con otros.
Si aplicamos este modelo en la comunicación colectiva el comunicador es el: publicista (Pedro Martínez), el propio medio (El País).

2. Análisis de contenido:
Es una técnica de investigación que nos permite conocer el contenido de los mensajes que circula en ese proceso de comunicación.
Tiene dos vertientes: cuantitativa y cualitativa:
– La vertiente cuantitativa nos permite conocer el contenido manifiesto de los mensajes (lo que realmente cuenta). Lo medimos de forma numérica.
– La vertiente cualitativa no nos interesa conocer cuantas veces se dice algo, sino el matiz de cada afirmación, nos interesa la intención, la finalidad. No contamos, interpretamos. Buscamos que intención tenía quien se explico mediante ese mensaje.

3. Análisis e los medios:
Medios físicos que permiten la transmisión del mensaje, pueden ser medios impresos(periódico, revista), medios de naturaleza audiovisual (radio, TV, cine) y medios digitales. EJEMPLO: estudio de Telecinco como cadena líder en el ámbito de la TV.

4. Análisis de la audiencia:
Consiste en conocer que características presentan la audiencia a la que va dirigido un mensaje, nos centramos en los receptores de los mensajes.
*audiencia: público considerado en su vertiente consumista.
*público: grupo de gente a quien va dirigido (el programa).
Tiene dos vertientes:
– Características que presenta la audiencia.
– Que uso hace la audiencia de los medios de comunicación.

5. Análisis de los efectos:
Se centra el efecto que causa el mensaje en el receptor.
El efecto se produce siempre sobre el receptor, nunca sobre el comunicador.
Que consecuencias tiene ese producto en la audiencia, ¿puede cambiar la forma de vestir, de pensar,…?

Para Lasswell los dos elementos más importantes son el efecto y el receptor, a través de estas áreas nos podemos conocer el proceso de comunicación, y este modelo pervive hoy en día, sirve para establecer las bases del estudio de la comunicación fundamenta los estudios de la comunicación gracias a su modelo.

A Lasswell al estudiar un tipo de comunicación concreta la propaganda política, hay dos cuestiones pues que se presupone.
El emisor siempre tiene la intención de influir en el destinatario, por lo que este modelo tiene el fin de persuadir

Todos los mensajes tienen un efecto, causan un efecto en el receptor, por lo que los dos elementos más importantes de este modelo los elementos más importantes son el a quien y con que efecto, en el modelo de Lasswell la comunicación es un elemento al servicio de la persuasión, con el fin de que el otro cambie en el sentido que yo quiero que cambie.

Los puntos fuertes y los puntos débiles del modelo de Lasswell

VENTAJAS:
• Sirvió para delimitar los elementos que forman parte del proceso comunicativo.
• Es el primero que sienta las bases teóricas en la investigación de la comunicación.
• Es un modelo que ha sido aceptado y sirve como referente para otros investigadores, llegando a ser un ejemplo de comunicación , es conocido como el paradigma de Lasswell.
• Es un modelo válido hoy en día, que ha sido capaz de sobrevivir a un acontecimiento histórico concreto.

DESVENTAJAS:
• Que el modelo es lineal y unidireccional, es un modelo donde no hay capacidad de respuesta , le falta el feedback.
• Es un modelo asimétrico ya que tenemos un elemento activo-comunicador y un elemento pasivo- el receptor, ya que un elemento tiene más poder que otro.
• El modelo ha sido criticado por su simplicidad por que hay una serie de variables muy importantes para entender el proceso de comunicación que Lasswell no ha incluido como es el caso del contexto.